El joven rico y el narcisismo
- Seminario Arquidiocesano de Xalapa
- 21 may
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 19 jun
Entrevista al Seminarista Ángel de Jesús Aburto Torres

En una entrevista reciente con Redes Anclados en Cristo, el seminarista Ángel de Jesús Aburto Martínez compartió sus reflexiones sobre el pasaje evangélico del joven rico, explorando su relación con el narcisismo en la sociedad actual. Con una aproximación académica y espiritual, el seminarista detalló los elementos clave de este relato y cómo ofrece lecciones profundas para los creyentes de hoy.
El contexto del joven rico
El pasaje del joven rico, presente en los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas, narra el encuentro entre un joven adinerado y Jesús. El joven pregunta qué debe hacer para alcanzar la vida eterna. A pesar de cumplir con los mandamientos, se entristece al escuchar la invitación de Jesús de vender sus bienes, darlos a los pobres y seguirlo. Este relato ilustra un dilema espiritual entre la seguridad material y la entrega total a la voluntad divina.
Ángel de Jesús resaltó que el Evangelio de Mateo fue su elección principal para analizar este relato debido a su énfasis en la búsqueda del sentido de la vida más allá de lo material. Según explicó, el joven representa a muchos creyentes actuales que, aunque deseosos de trascendencia, están atrapados en una perspectiva narcisista que limita su capacidad de entrega.
El narcisismo y el joven rico
El seminarista desarrolló una interpretación basada en cuatro momentos clave del encuentro:
La fantasía del joven sobre sí mismo: En un primer momento, el joven se presenta ante Jesús con una visión idealizada de su propio cumplimiento religioso. Sin embargo, esta fantasía refleja una necesidad de validación más que una auténtica disposición al sacrificio.
El contraste entre fantasía y verdad: Al escuchar las palabras de Jesús, el joven se enfrenta a la verdad encarnada que lo invita a trascender sus apegos materiales. Este momento revela cómo la realidad divina desestabiliza la percepción narcisista de control y suficiencia.
La invitación al seguimiento: Jesús no solo desafía al joven a desprenderse de sus bienes, sino que le ofrece un camino de perfección a través del seguimiento. Este llamado pone de manifiesto la dificultad de renunciar a las comodidades terrenales para abrazar plenamente la fe.
La tristeza y fragmentación: La negativa del joven a aceptar la invitación genera tristeza, un reflejo de la fragmentación interna que surge al rechazar la gracia divina.
Lecciones para la actualidad
Ángel de Jesús vinculó este pasaje con los desafíos modernos, particularmente el impacto del narcisismo en las relaciones humanas y la espiritualidad. Según el seminarista, el narcisismo contemporáneo se caracteriza por una búsqueda constante de admiración y una falta de empatía genuina, valores opuestos al mensaje evangélico de humildad y servicio.
El joven rico es un espejo en el que los creyentes pueden reconocerse, especialmente en una sociedad que valora el materialismo y la validación superficial. La invitación de Jesús a "vender todo y seguirlo" sigue siendo relevante, desafiando a los cristianos a examinar sus prioridades y a buscar una relación más profunda con Dios.
Reflexiones finales
La entrevista concluyó con un llamado a los fieles a meditar sobre este pasaje y a reconocer las manifestaciones de narcisismo en sus propias vidas. En palabras de Ángel de Jesús: "El Evangelio siempre es actual y nos invita a dejar nuestras fantasías para abrazar la verdad de Cristo". Esta reflexión nos anima a ir más allá de las seguridades terrenales y a confiar plenamente en el amor y la guía de Dios.
Ver la entrevista: